
Arrancamos nuestro prematurísimo oráculo de las películas españolas del 2021 llamadas a copar la temporada de premios nacionales. Este «Goyómetro» se irá actualizando mes a mes al calor de las últimas novedades y sensaciones.
1 | Madres paralelas, de Pedro Almodóvar. No solo la espera Venecia. Desde su sorprendente anuncio de estreno ha pasado automáticamente a ser la máxima aspirante del año. |
2 | La hija, de Manuel Martín Cuenca. El run run de quienes la han visto se une al hecho de que Cuenca lleva dos cintas consecutivas arrasando en nominaciones, incluyendo película y dirección. Un director superlativo que, tarde o temprano, será merecedor del premio. |
3 | Maixabel, de Icíar Bollaín. Bollaín regresa al drama tras salir airosa en su reciente incursión a la comedia. Importante reto para Portillo en el podría suponer el papel de su vida. |
4 | Veneciafrenia, de Álex de la Iglesia. Rumores de Venecia y un De la Iglesia en un momento dulce de su carrera tras arrasar con Perfectos desconocidos y la serie 30 monedas. |
5 | Libertad, de Clara Roquet. Única representación española en Cannes 2021. En las últimas ediciones no ha faltado la ópera prima femenina entre lo más destacado del año, y ésta tiene toda la pinta de ocupar ese puesto. |
6 | El buen patrón, de Fernando León de Aranoa. Uno de nuestros directores más premiados con el mejor actor español de todos los tiempos. |
7 | La abuela, de Paco Plaza. Plaza rompió una importante barrera con Verónica y es probable que esa reivindicación del cine de terror en los premios se consolide como tendencia. |
8 | Girasoles silvestres, de Jaime Rosales. Son muchos los que creen que Petra, su anterior largo, fue la gran underrated de su edición. El barcelonés aspira a volver al quinteto nominado,15 años después de La soledad. |
9 | Pan de limón con semillas de amapola, de Benito Zambrano. Si hay un director infalible ese es Zambrano: todas sus películas han sido nominadas a película y/o dirección y han recibido un mínimo de dos premios. Su adaptación de la bonita historia novelada por Cristina Campos aspira a todo. |
10 | Competencia oficial, de Gastón Duprat y Mariano Cohn. Todos lo saben y Vicky Cristina Barcelona son ejemplos de películas dirigidas por directores internaciones de relumbrón que tuvieron una importante presencia en los Goya. En esas dos, curiosamente, también estaba la actriz española más laureada: Penélope Cruz. |
11 | El vientre del mar, de Agusti Villaronga. Málaga se ha convertido en un importante oráculo de cara a los Goya. La cinta de Villaronga es quizá demasiado conceptual para paladares goyescos, pero tiene muchas opciones en apartados artísticos e interpretativos. |
12 | Nora, de Lara Izaguirre. Izaguirre dejó buenas sensaciones con Un otoño sin Berlín y, su nuevo largo, lleva desde hace tiempo el cartel de «Goya alert». Ojo a su prota, Ane Pikaza. |
13 | Ama, de Júlia De Paz Solvas. Tiene su nombre impreso en el cuarteto de dirección novel y actriz revelación (actualización: con las nuevas normas no podría optar a novel). Ganadora moral del pasado festival de Málaga. |
14 | Destello bravío, de Ainhoa Rodríguez. Otra de las sensaciones de Málaga y una rara avis que también parece fija en -como mínimo- dirección novel. |
15 | La mirada de Lucía, de Imanol Uribe. Siempre hay que tener en cuenta a una de nuestras leyendas. Protagoniza la gran Juana Acosta, quien lleva -demasiado- tiempo opositando sin éxito a mejor actriz. |
16 | Las leyes de la frontera, de Daniel Monzón. Tras naufragar con Yucatán, Monzón trae una propuesta cuya estética y profusión de actores revelación augura nominaciones. |
17 | Las consecuencias, de Claudia Pinto. Directora de prestigio y película que gustó mucho en Málaga. Ponemos el foco sobre la actriz María Romanillos. |
18 | Live is life, de Dani de la Torre. Hasta la fecha De la Torre ha sido infalible: sus dos películas recibieron un buen puñado de nominaciones que se saldaron con dos y tres estatuillas respectivamente. ¿Seguirá la racha con este giro desde el thriller de acción hasta la comedia juvenil? |
19 | Tres, de Juanjo Giménez. Esperadísimo salto al largo del cineasta flamante ganador de la Palma de Oro a mejor corto (Timecode). |
20 | Josefina, de Javier Marco. Otra irrupción muy jugosa, esta vez del último ganador del Goya a mejor corto. Sin duda, empezar contando con Emma Suárez y Roberto Álamo es un lujo. |
21 | Sinjar, de Anna Bofarull. Proyecto apoyado por Cannes y con Nora Navas a la cabeza. |
22 | Malnazidos, de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. Telecinco se reconcilió con la Academia la pasada temporada gracias a Adú. Malnazidos destaca especialmente por su apartado técnico-artístico, pudiendo acaparar nominaciones en esa línea. |
23 | Chavalas, de Carol Rodríguez Colás. Otra ópera prima del escaparate Málaga. Premiada por el público, también hizo las delicias de la crítica. |
24 | El lodo, de Iñaki Sánchez Arrieta. Semejante reparto (Raúl Arévalo, Paz Vega, Roberto Álamo y Susi Sánchez) nos hace prestar especial atención en este thriller. |
25 | La vida era eso, de David Martín de los Santos. Aunque parece haber llovido mucho desde Sevilla, el premio allí a Petra Martínez la coloca como front runner hacia los Goya. |
26 | Lucas, de Álex Montoya. ZonaZine pide a gritos su representante en los premios nacionales. La cinta fue una de las más aplaudidas del certamen y tiene opciones en novel y revelación. |
27 | They Shot the Piano Player, de Fernando Trueba, Javier Mariscal. ¿Habemus ganadora en animación? |
28 | Mediterráneo, de Marcel Barrena. Curiosidad hacia lo que nos pueda ofrecer esta cinta con importante factura y la presencia de Eduard Fernández. |
29 | Desde la sombra, de Félix Viscarret. Muchos son los que reclaman más cine de Viscarret. No podemos dejar de fijarnos en esta película con reparto estelar y una potente historia que adapta la novela de Juan José Millás. |
30 | La familia perfecta, de Arantxa Echevarría. Su Carmen y Lola recibió 8 nominaciones que se saldaron con 2 estatuillas. A priori, su salto hacia el cine más industrial apunta más a comedia de Atresmedia con aspiraciones comerciales que a cinta de prestigio, pero no la descartamos hasta verla. |
31 | Mia y Moi, de Borja de la Vega. Interesante ópera prima con interpretaciones destacadas de Cusí y Manjón. |
32 | Sevillanas de Brooklin, de Vicente Villanueva. Ha gustado mucho el trabajo de Yuste, protagonista indiscutible del 2021. |
33 | Espejo, espejo, de Marc Crehuet. Crehuet convenció con El rey tuerto. Un buen puñado de actorazos para una nueva adaptación de su obra teatral. |
34 | Way Down, de Jaume Balagueró. Gran presupuesto y, por tanto, claras opciones en categorías técnicas. |
35 | Operación Camarón, de Carlos Theron. Al igual que la anterior, podrían acordarse en técnicas y, probablemente, canción. |
36 | El cover, de Secun de la Rosa. Secun es un actor querido por la profesión y la cinta tuvo sus adeptos en Málaga. El problema es que es un año de gran competencia en novel. |
37 | El sustituto, de Oscar Aibar. Otra que pasó con Málaga. Las reseñas destacaron su aspecto técnico. |
38 | Alegría, de Violeta Salama. Comedia dramática en clave femenina protagonizada por la star mexicana Cecilia Suárez. |
39 | A todo tren. Destino Asturias, de Santiago Segura. El morbo está en saber si la Academia se acordará del gran salvador de la taquilla nacional. No sé, una técnica, un algo…¿no? |
40 | El club del paro, de David Marques. Lo nuevo de Marqués tras firmar el guion de Campeones. |
Muy buen repaso. Creo que las 5 primeras en este momento son las que podrían tener la candidatura. Se presenta un año muy competido. Enhorabuena Óscar por el trabajazo!
Me gustaMe gusta
Tiene toda la pinta de que las 5 primeras entrarán, pero con el cariño que se le tiene a Zambrano, y si le sale buena, estoy seguro que sustituiría a la de Roquet
Me gustaMe gusta
Mediterráneo será una de las 5 del año. No sé què pinta tan abajo, la verdad.
Me gustaMe gusta